
Santo Domingo, República Dominicana.
Las Costumbres de Duelo en el Omer: Perspectivas Históricas, Litúrgicas y Culturales en la Tradición Judía.

Por Rab Yosef Cohen.
El período del Omer, que se extiende desde la segunda noche de Pesaj hasta la festividad de Shavuot, es un tiempo de crecimiento espiritual y reflexión dentro del calendario judío. A lo largo de la historia, este período adquirió un carácter de duelo en recuerdo de la pérdida de los 24,000 discípulos de Rabí Akiva, quienes murieron debido a una plaga.
Esta tragedia, sumada a otros eventos históricos que afectaron al pueblo judío, dio lugar a una serie de restricciones y costumbres de duelo que se practican hasta el día de hoy.
Sin embargo, la forma en que estas costumbres han sido observadas varía según la tradición sefardí y asquenazí, reflejando diferencias halájicas y culturales entre ambas comunidades.
Este periodo es una transición entre la liberación física de Egipto y la recepción espiritual de la Torá en el Monte Sinaí.
No obstante, la tragedia de los discípulos de Rabí Akiva confirió a estos días un matiz de duelo.
Según los textos rabínicos, estos discípulos perecieron debido a la falta de respeto mutuo entre ellos, lo que llevó a los sabios a enfatizar la importancia del amor y la unidad en el pueblo judío.
El sentimiento de duelo del Omer se profundizó aún más con eventos históricos posteriores.
En la Edad Media, particularmente en Europa, los judíos sufrieron numerosos pogromos y persecuciones durante el período del Omer, lo que reforzó su observancia en las comunidades asquenazíes.
Durante las Cruzadas, por ejemplo, muchas comunidades judías fueron devastadas entre Pesaj y Shavuot, intensificando las restricciones y adoptando nuevas prácticas de duelo.
Por otro lado, en las comunidades sefardíes, el duelo del Omer tuvo un desarrollo distinto.
Aunque los sefardíes también recordaban la pérdida de los estudiantes de Rabí Akiva, sus costumbres de duelo no fueron tan estrictas como las de los asquenazíes, ya que sus experiencias históricas en los países árabes y mediterráneos no incluyeron las mismas persecuciones masivas durante estos días.
Las prácticas del duelo varían en función de la tradición comunitaria y la interpretación halájica de los rabinos, algunas de las restricciones comunes incluyen:
- Evitar bodas y celebraciones con música: Esta es una práctica ampliamente aceptada en ambas tradiciones, aunque hay diferencias en los detalles, las comunidades sefardíes, bajo la dirección de rabinos como Ovadia Yosef, permiten ciertas celebraciones dentro de este período, especialmente si están relacionadas con una mitzvá. En contraste, los asquenazíes tienden a ser más estrictos y esperan hasta Lag BaOmer para celebrar bodas y eventos festivos.
- No cortar el cabello ni afeitarse: En muchas comunidades, se evita cortarse el cabello hasta Lag BaOmer. Los sefardíes suelen permitir cortes de cabello en ciertas ocasiones, especialmente si es para honrar Shabat o una celebración religiosa. Los asquenazíes, sin embargo, pueden extender esta restricción hasta Shavuot dependiendo de la costumbre local.
- Restricciones en la música: Mientras que en las comunidades asquenazíes es común abstenerse de escuchar música instrumental durante el Omer, los sefardíes suelen ser más permisivos, especialmente si se trata de música relacionada con una mitzvá o si es utilizada para fines educativos.
- Permiso para comprar ropa nueva: En la tradición sefardí, generalmente se permite adquirir ropa nueva y recitar la bendición de «Shehejeyanu». No obstante, algunos rabinos recomiendan evitar la compra de ropa festiva durante estos días. En contraste, las comunidades asquenazíes suelen ser más rigurosas en cuanto a la compra de artículos nuevos, especialmente aquellos que generan alegría.
- Excursiones y actividades recreativas: Según los rabinos sefardíes, no existe prohibición de bañarse en el mar, realizar excursiones o mudarse a una nueva casa durante el Omer. En las comunidades asquenazíes, algunas de estas actividades pueden ser restringidas dependiendo de la costumbre local.
Con la expansión de las comunidades judías y la interacción entre sus distintas tradiciones, las costumbres del Omer han evolucionado en el contexto moderno.
En Israel, donde coexisten comunidades sefardíes y asquenazíes, hay un intercambio continuo de prácticas y costumbres.
Además, la observancia del Omer ha adquirido nuevos significados con la conmemoración de Yom HaZikaron (Día de los Caídos en Israel) y Yom HaAtzmaut (Día de la Independencia de Israel), eventos que han influido en la percepción del duelo y la alegría en este período.
En la actualidad, algunos rabinos han flexibilizado ciertas restricciones del Omer para facilitar la vida cotidiana sin perder de vista su significado espiritual.
Por ejemplo, algunas autoridades rabínicas han sugerido enfoques más equilibrados respecto a la compra de ropa nueva y el disfrute de actividades recreativas.
Por otro lado, el mensaje esencial del Omer sigue siendo relevante: la importancia del respeto mutuo, el fortalecimiento de la identidad judía y la preparación para recibir la Torá en Shavuot.
A través de la práctica de la introspección, el estudio y la mejora de las relaciones interpersonales, el período del Omer sigue siendo una oportunidad de crecimiento espiritual para el pueblo judío.
Las costumbres de duelo en el Omer reflejan la diversidad del judaísmo y la capacidad de adaptación de sus tradiciones a lo largo de la historia.
La diferencia entre las prácticas sefardíes y asquenazíes demuestran la riquezas cultural del pueblo judío, como también subraya la importancia de la unidad y el respeto entre comunidades a través de esta es posible apreciar su profundidad y encontrar formas significativas de observarlo en la vida contemporánea.

¡Shalom Umevoraj!
¡Kol Tuv!
Opine & Comparta.